Colombia está construyendo dos iniciativas legislativas que buscan mejorar la calidad de vida de los colombianos a través de la conectividad.
La primera de ellas se denomina ‘Ley de internet como servicio público esencial y universal’, liderada por el representante a la Cámara por Boyacá, Rodrigo Rojas.
«La declaración del internet como un servicio esencial y universal va en esa vía, porque le permite al Estado colombiano realizar todas las acciones pertinentes para garantizar el goce efectivo del acceso a internet».
Rodrigo Rojas – Representante a la Cámara por Boyacá
El objetivo del proyecto de ley es generar condiciones para establecer tarifas accesibles y competitivas, sin importar la ubicación o estratos socioeconómicos de los usuarios, ya que la base de las iniciativas es permitir que el Estado invierta en la infraestructura necesaria para que el servicio llegue a las regiones que aún no lo tienen.
«Solo en la ruralidad, el 7% de los hogares con niños entre cinco y 18 años tienen acceso a internet fijo».
Rodrigo Rojas – Representante a la Cámara por Boyacá
La segunda iniciativa es liderada por el representante a la Cámara por el Partido Alianza Verde, Fredy Muñoz, la cual contempla un básico de internet gratuito, ya que en la actualidad solamente puede acceder a este servicio el 43% de la población.
“El 80% del estrato 1 en Colombia no tiene la posibilidad de acceder a internet, así como el 63% del estrato 2 y el 51% del estrato 3.
Fredy Muñoz – Representante a la Cámara por el Partido Alianza Verde
Si el internet lo queremos democratizar, pues tenemos que llevar un mínimo básico gratuito”.
Dado lo anterior, es importante mencionar que la meta del Gobierno fijada en el Plan Nacional de Desarrollo para 2022, es que al menos el 70% de la población tenga acceso a banda ancha de calidad, ya que en Colombia y según el Ministerio TIC, cerca de 21,7 millones de personas tienen acceso a esta tecnología.
Fuente: Prensa Nacional