Colombia vs. Inglaterra una rivalidad histórica

Descubre la rivalidad futbolística que existe entre Colombia e Inglaterra y la historia que hay detrás de cada enfrentamiento.

La selección Colombia Femenina de fútbol tiene soñando a todo un país con su racha de victorias y goles que avivan las ganas de tener la copa del Mundial Femenino de Australia y Nueva Zelanda. Ahora el equipo tricolor se enfrentará a la selección de Inglaterra, una rivalidad de años.

Colombia se ha enfrentado innumerables veces a Inglaterra, ya es un equipo bien conocido para la selección, muchos encuentros se han dado en Copas del Mundo en la categoría femenina y masculina; sin embargo, no es la única lucha que ha tenido que vivir la selección.

Una rivalidad histórica

La primera vez que Inglaterra luchó en un campo de fútbol contra Colombia en un duelo preparatorio para el Mundial de México (1970), partido que terminó en un contundente y doloroso 4-0 con victoria de Inglaterra.

En Francia (1998) fue el primer duelo oficial entre Colombia e Inglaterra en la última fecha de grupos de la Copa del Mundo de ese año. La selección tricolor con Carlos ‘Pibe’ Valderrama, Freddy Rincón, Faryd Mondragón y el ‘Tren’ Valencia en sus líneas se enfrentaba a una dura selección con ansias de victoria.

Los ingleses lograron ganar el partido, un 2-0 a cargo de Aderton en el minuto 20 y Bechkam al minuto 30 con un tiro libre que apagó el sueño de los colombianos.

Cinco años después Colombia en la Copa Mundial sub-20 de la FIFA (2003) en Emiratos Árabes Unidos se enfrentó contra la selección de los tres leones. El partido culminó en un empate, resultado que favoreció a los colombianos para dejar por fuera a los ingleses.

Pero los encuentros no solo han sido en la selección masculina, en 2015 para la Copa Mundial Femenina de la FIFA en Canadá, las mujeres de la tricolor habían logrado llegar a octavos de final, la mejor ronda alcanzada hasta el momento.

Todo terminó para las cafeteras cuando las inglesas terminaron el partido con un 2-1. Para ese partido ya jugaban los hoy titulares Catalina Usme, Leicy Santos y Catalina Pérez.

Ahí no terminan los enfrentamientos, durante los octavos de final en la Copa Mundial de la FIFA Rusia (2018), Harry Kane, delantero de Inglaterra anotó un gol en penal al minuto 57, dando una ventaja a su equipo, pero Jerry Mina en un acto de salvador, al 90+3 hizo un gol forzando un tiempo extra para desempatar.

El tensionante partido se resolvió en penales, donde los europeos mostraron su habilidad metiendo 4 de los 5 goles necesarios para ganar. Por parte de Colombia solo entraron 3 tantos de la mano de Radamel Falcao García, Juan Guillermo Cuadrado y Luis Muriel.

Ahora en 2023 las colombianas volverán a un duelo contra ‘Las Lionesses’, favoritas a ganar con un 63% de probabilidades en victoria frente a un 12% para Colombia.

Inglaterra es un rival fuerte, terminó la fase de grupos con nueve puntos, y en octavos de final si bien no destacó hasta los penales ganando con un 4-2, son uno de los equipos que infunden temor a sus rivales; sin embargo, las colombianas no se dejan desanimar por esto, pues siempre han demostrado gran fortaleza y determinación, actitudes reflejadas desde 2019 cuando la selección estuvo por desaparecer.

La lucha por no desaparecer

Muchos no saben que ‘Las superpoderosas’, como son conocidas las mujeres que conforman la selección Colombia tuvieron una difícil pelea para no desaparecer.

En 2019 varías jugadoras de la selección femenina hicieron denuncias públicas sobre algunas irregularidades que existían en el fútbol femenino el cual estaba a poco tiempo de ser cancelado.

Jugadoras de la selección Colombia evidenciando los vetos a sus compañeras.

Dichas denuncias iban desde el acoso sexual a jugadoras en la selección sub-17, cobros para entrenar, vetos a otras integrantes del equipo por demostrar su descontento y quejarse, y sumado a esto el pago de tiquetes, uniformes y viáticos que debían realizar las propias jugadoras, pues los directivos no les daba nada.

Durante el mes de marzo de ese mismo año, la selección completaba casi 12 meses sin disputar partidos, y las directivas habían anunciado la desaparición del equipo de mayores, solo permitirían jugadoras menores a 25 años.

Sumado a esto, la Liga Colombiana sería cancelada debido a los pocos patrocinadores y escenarios deportivos para llevar a cabo los partidos. Además del poco financiamiento para el pago y sostenimiento de equipos femeninos.

Sin embargo, las mujeres de la selección se aliaron a diferentes empresas y medios deportivos para generar un cambio en la forma que se daba el fútbol profesional femenino en Colombia.

Después de la lucha, lograron hacerse un campo luego de que la Conmebol impusiera la regla para que todo equipo que deseara participar en sus competencias debía tener una rama femenina.

Acto que motivó a las jugadoras a siempre dar lo mejor de sí, logrando demostrar su gran habilidad y profesionalismo ganando diferentes títulos, llegando a diversas finales mientras la selección masculina continuaba dando decepciones.

La selección que nos hace soñar

Durante su participación en Mundial Femenino 2023, las cafeteras han arrasado con gran proeza desde la fase de grupos, hasta los pasados octavos de final, ahora se convirtió en la única selección latinoamericana en llegar a cuartos de final de la copa.

Las colombianas con su experiencia y juventud harán frente a un equipo de favoritas, como son las europeas que llegarán al encuentro con bajas importantes luego de las sanciones a sus jugadoras por faltas. Por otro lado, las cafeteras están en el ranking 25, mientras las inglesas ocupan el 4 lugar de las mejores selecciones femeninas según la FIFA.

El encuentro de esta rivalidad histórica se dará el 12 de agosto a las 5:30 de la mañana (hora Colombia) en el Australia Stadium de Australia para llegar a semifinales y convertirse en el segundo equipo sudamericano en lograr esta hazaña tras Brasil en 1999 y 2007. Por otro lado Colombia ya se clasificó para disputar los Juegos Olímpicos de París 2024 y lucharán con toda para ganarlos.

Publicidad