Se suele decir que la música sana, que es una medicina sin igual capaz de curar las mayores heridas que se puedan imaginar, incluso que logra reparar el alma perdida de una persona. Pero pocas veces se oye decir cómo la música nos llega, quiénes se encargan de hacer que se escuche, de avivar el fuego o dar alas a proyectos musicales de un país donde la música y la cultura se esfuman poco a poco.
Por eso Juan David Niño y Andrés Lindarte (Gamindarte), dos primos rolo-cucuteños que con su pasión por la música independiente del país crearon un medio alternativo donde entrevistan a personas del común, que hacen música y con sus canciones crean un refugio donde se retratan los sentimientos de todos.
«No buscamos hablar con los artistas más grandes del mundo, sino con los que apenas surgen, con esos que siguen compartiendo transporte público con nosotros, la gente del común»
Juan David Niño
Nacimiento del proyecto
El proyecto surge en 2020 por un trabajo de la universidad de Juan David Niño, donde debe crear el episodio de un podcast, lo llama inicialmente ‘Alternoperro’ y decide entrevistar a Andy de ‘Nerds’, una banda bogotana que tras el pedirles el trabajo para oírlo alientan a crear el programa diciendo que su formato era diferente, más fresco y desligado a la forma cuadriculada de un podcast musical tradicional.
«La gente que escucha este tipo de música, a eso muchas veces le dicen Alternoperra. Y yo como, pero pues por qué siempre tiene que ser como hacia allá, como hacia la grosero»
Por la pandemia los ánimos de seguir fueron pocos, pues primaba el tener un contacto presencial con el entrevistado, tomar algo y parchar. Pero Juan David, viendo que en Colombia hay muchas personas que dicen que lo nacional es ‘peye’, se junta con su primo Gamindarte, quien ya era un creador de contenido para plataformas como: Twitch e Instagram y más conocedor del ámbito musical nacional que él.
En junio al retomar el proyecto, deciden cambiar su nombre ‘Alternoperro’, debido a que en mayo de 2020 nace otro medio llamado ‘Oye Mi Perro’ que salía en Caracol Radio y La X. Entonces junto a su primo, para desligarse de futuras declaraciones de ser una copia piensan en un nuevo nombre de forma improvisada.
Al no encontrar un nombre, Juan le dice a su primo que deberían llamarse ‘Dos Maricas’, por su forma tan grosera de expresarse al hablar y por ser dos personas que hablarán de música sin ser profesionales de la música o sin tener mucho conocimiento técnico, solo gente que disfruta de oír canciones.
«Yo le dije, oiga ¿y dos maricas?, y me dijo, ¿por qué? y yo le dije, pues porque por un lado usted y yo somos muy groseros. Por otro lado, porque somos dos huevones que vamos a hablar de música y no sabemos de música, no tocamos instrumentos, no nada»
Diferentes y frescos
Desde un inicio buscaron conocer la parte más humana del artista, y desligarlo de las preguntas sobre su música, saber que les gusta, que hacen o que piensan de ciertas cosas de la vida. Algo que hace que los entrevistados se sientan mucho más tranquilos y cómodos a la hora de hablar.
No rendirse, y haberse lanzado de cabeza al proyecto, como dice Juan, pero sabiendo que querían desde un inicio fue lo que marcó la diferencia, su estudio de las audiencias y demás medios fueron parte de su proceso. Llevar una estética que les gustaba como lo es Pokémon y su gusto por la cerveza y una forma orgánica de crear las cosas, de dejar que todo fluya en el proceso, y no sea algo hermético como otros medios musicales del país logra que los músicos estén más dispuestos a participar en el programa.
«Hacemos cosas mal hechas, pero bien hechas»
Gestionan las redes y sus movimientos sin una forma cuadriculada o automatizada, todo se planea con pocas horas o minutos antes de grabar o producir un episodio. Todo nace del momento, una estrategia que ha funcionado y llamado la atención de muchos por no ser como los demás, rígidos, muy serios o periodísticos. Una forma orgánica que se siente real que logra transportar al publico a sus conversaciones como si fuesen ellos quienes estuviesen hablando con sus amigos de cualquier cosa.
Hablar de música en Colombia
Parte de su trabajo más allá de hablar de música es dar a conocer a artistas nacionales, los pocos conocidos. En su afán de conocer más de este producto, comienzan a fijarse en los nombres locales de los carteles como ‘Stereo Picnic’.
Tener un enfoque en artistas musicales menos conocidos y más cercanos al público les ha permitido convertirse más que un medio, en amigos y promotores de artistas, ayudarlos, y trabajar junto a ellos en sus productos.
El ser un medio en el país dedicado a la música y la cultura en general es complejo, es el apoyo por la comunidad y otros medios, que desde su posición ayudan a dar más visibilidad es lo que los mantiene a flote, pero no siempre resulta tan fácil seguir adelante con un proyecto.
La labor de cubrir o dar a conocer música no es tarea sencilla, implica un gran gasto de tiempo, energías y dinero en un país donde las artes no son apoyadas desde las entidades más grandes, sino son los mismos artistas quienes se apoyan entre sí. Situación que dificulta conocer el entorno de manera eficaz. Muchos medios o artistas deciden rendirse debido al poco apoyo o lo costoso en mantenimiento. No todos logran tener suerte o los medios para impulsarse.
Si bien en Colombia los últimos años hubo una explosión de gente queriendo hacer música, esta misma cantidad incontable de proyectos pasan por desapercibido al intentar cubrir un territorio tan extenso y se vuelve más complejo cuando no existe la suficiente difusión para los artistas y sus proyectos musicales.
No renunciar por los obstáculos
El proyecto ha tenido varios ceses de actividad por diferentes factores, pero los dos primos no se rinden y cuando pueden vuelven a grabar. Para ellos es más que un hobby, es una pasión que los une y les gusta compartir con los demás.
Sus seguidores bajan en las temporadas que no pueden publicar contenido, pero aún con la ilusión intacta como la del primer episodio, le meten la ficha y siguen adelante. Ahora que los dos se irán a realizar diversas actividades a España, planean cómo dar continuidad, aunque el horario sea un obstáculo inmenso a superar.
Por otro lado, su trabajo no concluye sólo con grabar un podcast, un factor diferencial de su forma de exponer la música son las ‘polas’, un recurso gráfico donde a cada artista entrevistado se le crea una cerveza donde explica su grado de alcohol con una frase representativa de alguna canción, y los sabores que puede tener según lo que ellos sienten al oírla.
La aceptación del público ha sido fundamental en el proceso del desarrollo del podcast, pues en sus propias palabras, sin esta ayuda y aceptación, el podcast ya hubiese terminado. Su dedicación, determinación y ganas para seguir adelante los mantienen firmes como uno de los medios musicales colombianos queridos por el publico.
Aquí puedes escuchar uno de los episodios de su podcast.