Debido a la crisis que está pasando el sistema de transporte masivo en las capitales del país, el presidente Gustavo Petro planteó una estrategia para contrarrestar esta situación, la cual consiste en pagar una cuota en los recibos de la luz cada mes, donde diera derecho a subirse a cualquier bus todos los días y el tiempo que sea.
A través de su red social X (anteriormente Twitter), el presidente mencionó que este planteamiento sería como un subsidio gratuito para la población de bajos recursos, ya que dicha cuota estaría repartida en toda la sociedad del país.
¿Qué dicen los expertos sobre esta medida en la ciudad de Cúcuta?
Según el director del Área Metropolitana de Cúcuta, Miguel Peñaranda, considera que podría tratarse de una medida apresurada, por el hecho de que no hay ningún estudio sobre el tema.
“No hay nada que soporte ni el porcentaje de incremento en la factura para determinar el alcance, es decir, hasta qué población y cuánta población pudiese llegar a ser o cómo se escogería esa la población”
Asimismo, muchos del gremio de transporte señalan que esta idea llevaría una alta inversión, tanto tecnológica y de alto costo, el cual no podría financiarse solamente del bolsillo de los colombianos.
Por otra parte, el asesor externo, quien dirigió el Plan Maestro de movilidad Sostenible y Segura para el Área Metropolitana, Leonardo Vásquez, comenta que poner en práctica un subsidio de esa magnitud en Cúcuta sí es factible, pero que no sea como única fuente de ingreso el recargo del recibo de luz en la factura.
“Pretender que se pague solo de esa manera sería una tasa muy alta para las personas. Estamos hablando de cerca entre 150 mil a 200 mil pesos mensuales en cada factura, no es algo tan pequeño como dice el Presidente”
El gerente propietario de Transontiveros, Miguel Ángel Flores, asegura que esta propuesta sería como un pago anticipado por medio de los servicios públicos y aunque la idea le parece viable, menciona que el Estado debe apoyar a las empresas.
Es así, como todos los expertos recaen en un solo punto y es el de revisar a profundidad esta medida si se llegara a implementar. Raúl Zamudio, profesor del Programa de Gestión y Desarrollo Urbano de la Universidad el Rosario, añade que se necesita evaluar cómo está operando el transporte público en cada ciudad, para que se pueda llevar de la mejor manera que beneficie a la población, sino de lo contrario sería un desperdicio financiero.
Redacción: Lili Erazo