Van 445 feminicidios en Colombia en lo que va del año

maltrato
Se ha observado un preocupante aumento en las llamadas relacionadas con violencia intrafamiliar junto en tiempos de cuarentena por la Covid-19.

El confinamiento se ha convertido en una pesadilla para muchas mujeres, pues al estar encerradas, se pueden percibir como presa fácil para los feminicidas. En el mundo cada 33 minutos una fémina es agredida sexualmente.

En Colombia la situación se agudiza, entre enero y septiembre de 2020, han ocurrido 445 feminicidios, según los datos del Observatorio Feminicidios Colombia.

Según Sisma Mujer, entre el 25 de marzo y el 10 de septiembre de 2020, las llamadas por violencia de género crecieron un 121,7 %, al pasar de 6561 llamadas en 2019, a 14.545 llamadas en el año 2020.

Este 25 de noviembre cobran mayor relevancia en medio de la conmemoración del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres, sin importar que las alarmantes cifras hayan estado en el ojo de las autoridades y de la opinión pública en medio de la pandemia.

Beatriz Quintero, presidenta de la Red Nacional de Mujeres, explica que, ni con la pandemia se ha reducido el maltrato hacia la mujer, pues el confinamiento evidenció que, el lugar más peligroso para las mujeres es la casa.

Según Quintero, la pandemia afectó también las denuncias de las mujeres en casos de violencia, pues a ellas se les dificultó aún más encontrar excusas para poder salir de sus casas a interponer las denuncias.

“Hay una cantidad de violencias aceptadas y pasivas que a veces a las mismas mujeres aceptamos y a los mismos hombres no les parece violencia, porque se han educado así. La violencia psicológica, por ejemplo, cuando uno ve una pareja y ella le dice que quisiera ponerse a estudiar y trabajar y él le dice que ella es un poquito bruta y que no se ponga en esas cosas”.

Beatriz Quintero, presidenta de la Red Nacional de Mujeres.

Según ella, el problema radica en que nos hemos educado en relaciones en las que existe un subordinado y un dominador y no en relaciones en las que se reconoce que todas las mujeres son iguales y libres tanto como lo son los hombres.

“Cuando me dicen que hay 445 feminicidios en Colombia es porque todavía hay una sociedad muy enferma. Es la sociedad la que está criando, está educando y está construyendo esos seres humanos que son capaces de herir de esa manera”.

Beatriz Quintero, presidenta de la Red Nacional de Mujeres.

Para Quintero, hay varios factores por lo que hay que empezar para impactar en los casos de violencia contra las mujeres. El primero es acabar con la impunidad. Según ella, ese alto grado de impunidad en estas denuncias se debe a que hay muchos casos y el sistema falla en atender tantas demandas.

Pero sobre todo se debe a que todavía falta mucha sensibilidad por parte de los funcionarios que atienden a las mujeres víctimas de violencia. Quintero comentó que muchos comisarios o funcionarios no le ponen cuidado a las denuncias de las mujeres, la normalizan y en otros casos incluso las responsabilizan por los ataques de los que son víctimas.

“Para los mismos funcionarios algunas denuncias no son normales, porque creen que esa es la vida, que a las mujeres les tocó eso. Hemos tenido casos de comisarios que le dicen a una señora que llega aporreada que no haga enojar al esposo que llega muy cansado de trabajar”.

Beatriz Quintero, presidenta de la Red Nacional de Mujeres.

Entre las principales rutas recomendadas por Quintero para mitigar esta falencia es, capacitar a los funcionarios y que el sistema tenga los medios para las denuncias apropiadas. El siguiente paso son campañas de prevención y de educación en las que se forme a la sociedad en una vida libre de violencias para hombres y mujeres.

Para lograrlo, piden que el gobierno convierta sus discursos en acciones reales en contra de la violencia hacía la mujer. Además, compromiso que luche contra la impunidad en estos casos y que trabaje en campañas para transformaciones culturales reales en esta materia.

En el marco de este 25N, la Red Nacional de Mujeres, con el apoyo de ONU Mujeres y USAID lanzaron la campaña #SiPasaDilo, una iniciativa que tiene como objetivo promover y fomentar la denuncia de las mujeres que son víctimas de acoso o de cualquier tipo de violencia.

“Es muy importante contar, es muy importante denunciar. No nos podemos quedar calladas si vemos una violencia cercana a nosotras, de amigas, de familiares, de vecinas, denunciemos. Es muy importante, porque es la única manera de romper esa barrera de la impunidad”.

Beatriz Quintero, presidenta de la Red Nacional de Mujeres.

Además, la Red cuenta con una aplicación para celular que se llama ‘Ellas, libres de violencia’, una herramienta diseñada para orientar e informar a las mujeres sobre los tipos de violencia y las rutas que deben seguir ante cualquier caso.

En la aplicación, las mujeres pueden encontrar una explicación y ejemplificación de la violencia física, psicológica, económica, política y sexual. Pero además la aplicación usa georeferenciación, por lo que dependiendo de la ubicación de cada mujer le otorga información sobre las comisarías y puntos de denuncia más cercanos a su ubicación.

Las organizaciones feministas lideraron una marcha que partió de la Plaza de Bolívar hacia la Plaza de la Hoja en la ciudad de Bogotá, con el fin de exigir la garantía de una vida libre de violencias para las mujeres. Hubo un tribunal simbólico, un pañuelazo en frente de la Corte Constitucional con el fin de despenalizar el aborto en Colombia y cientos de actividades lúdicas para exigir condiciones de equidad e igualdad para las mujeres.

Fuente: Radio Nacional de Colombia.

Publicidad