Congreso cita a indagación al ministro Carrasquilla por préstamo a Avianca

Luego que el Gobierno Nacional confirmara apoyar el proceso de reestructuración de Avianca desde un millonario crédito, senadores de la República citaron al ministro de Hacienda, Alberto Carrasquilla para que responda por la alta suma de dinero aprobada para salvar la aerolínea.

La Mesa Directiva del Senado se encuentra finiquitando el debate de control político para evaluar los criterios y argumentos que llevaron a avalar el préstamo a la compañía panameña por 370 millones de dólares. Igualmente, busca esclarecer las garantías para la operación y el responsable fiscal en caso de una pérdida de recursos.

En el espacio se pretende definir si el Gobierno Nacional tendrá en cuenta las otras empresas aéreas, igualmente perjudicadas por la crisis económica generada por pandemia del Covid-19.

Unas de los más grandes vacíos que deja dicha decisión radica, según el Senador liberal Luis Fernando Velasco, en el criterio para ceder más de 1,3 billones de pesos a Avianca, que es una empresa domiciliada en Panamá y que paga sus impuestos en el extranjero. Además, se cuestiona, ¿por qué siendo una empresa valorada en 57 millones de dólares en bolsa, termina recibiendo un crédito superior a siete veces ese precio?

Varios congresistas manifiestan que la decisión favorecedora para el país, hubiese sido que Colombia nacionalizara a Avianca, sin embargo, por lo ya aprobado, se espera que las respuestas en el debate respondan los cuestionamientos, en caso de no ser respuestas satisfactorias se puede impulsar moción de censura, amparada bajo el artículo 135 de la la Constitución Política y 252 de la Ley 5ª de 1992.

A continuación las preguntas propuestas para el debate contra el ministro de Hacienda:

CUESTIONARIO

  1. ¿Cuáles fueron los fundamentos técnicos que justificaron la operación de préstamo de los USD$370 millones a la Aerolínea Avianca? ¿Con qué argumentos técnicos se concede un rescate “préstamo” a una empresa que no es colombiana?
  2. ¿Cualquier empresa internacional puede acceder a estos fondos?
  3. ¿Hay créditos similares para otras compañías aéreas para garantizar la competencia?
  4. ¿Qué criterio técnico-financiero-jurídico soporta esta operación de salvamento para una empresa sometida a la ley de quiebras en Nueva York donde los recursos pasaran a control de un juez extranjero?
  5. ¿Cuál es la destinación de este crédito? ¿Es otorgado para fondear la operación de la compañía o para pagar sus deudas? ¿Si es para la operación es para la que corresponde exclusivamente en el territorio colombiano?
  6. ¿Esos dineros públicos del préstamo de USD$370 millones pueden ser usados por Avianca para saldar obligaciones como acreedores financieros y otros?
  7. ¿Qué porcentaje de la deuda corresponde a bancos afiliados al grupo aval?
  8. Si la garantía son los activos netos de AVIANCA, ¿Por qué el crédito supera en siete (7,13) veces el valor en Bolsa de la empresa? ¿Por qué se otorgan dineros públicos con garantías siete (7) veces menores?
  9. ¿Qué garantías reales tendrá el Gobierno Nacional en esta operación? ¿Qué esfuerzo correlativo se le exige a accionistas y acreedores?
  10. Desde el punto de vista de responsabilidad fiscal ¿Quién asume esa responsabilidad en el evento de una pérdida de los recursos?
  11. ¿Para el otorgamiento de este préstamo se analizó la situación del accionista mayoritario y sus procesos de soborno transnacional? ¿Son claros los efectos jurídicos de una posible condena en su contra?
  12. ¿Cómo es posible que para créditos FINDETER se exija a Entes Territoriales pignorar rentas para garantizar préstamos cuya fuente es el propio Fondo para la Mitigación de Emergencias FOME, alimentando con recursos del FONPET, entre otros? Pero para Avianca las garantías sean siete veces menos a su valor en Bolsa?
  13. ¿Cuáles han sido los usos de los recursos económicos del Fondo para la Mitigación de Emergencias FOME?
  14. ¿Cuáles son los criterios técnicos mediante los cuales se define la destinación de estos recursos?
  15. ¿Las normas de emergencia económica derogan las atribuciones de la Superintendencia Financiera para controlar créditos de alto riesgo como esta operación inconveniente para el erario?
  16. ¿Por qué no decidieron nacionalizar a Avianca, tomando en cuenta que era menos oneroso para el erario?

Publicidad