El pasado Miércoles 29 de Julio de 2020 se realizó el evento virtual: «Catatumbo: Retos territoriales para la construcción de Paz a tres años de la implementación del Acuerdo Final» en donde se presentaron los resultados del IV Informe de implementación del Acuerdo de Paz en la región del Catatumbo.
Luego que se realizaran las negociaciones del proceso de paz en la Habana – Cuba, fue designada la Universidad de Notre Dame de los Estados Unidos, para monitorear la implementación del pacto en Colombia. Esta entidad lleva con su proyecto Matriz de Acuerdos de paz, acompañando diferentes procesos como el del salvador, Irlanda del Norte, Mozambique, Sudáfrica y otros 30 países más, es por esto que la universidad llega a Colombia por medio del Instituto Kroc, creando la iniciativa Barómetro Colombia.
Barómetro Colombia acompaña desde hace 4 años la región del Catatumbo para hacer un seguimiento minucioso de cada uno de los puntos en los que se comprometió el Gobierno Nacional y Las Fuerzas Armadas Revolucionarias del Común. El cual de las 578 disposiciones que surgieron inicialmente en el acuerdo, que son medibles cuantificables y verificables, el instituto triangulizó la información y la dividió en los seis puntos del acuerdo. Estos 6 puntos fueron:
- La reforma rural integral
- Participación Política
- Fin del conflicto
- Solución al problema de las drogas ilícitas
- Reparación de víctimas: sistema integral de verdad, justicia, reparación y no repetición
- Verificación, implementación, refrendación
Para Gerad Martin, Representante en Colombia del proyecto Matriz de Paz de la Universidad de Notre Dam, el acuerdo de paz colombiano es uno de los más densos y destacados porque tiene unos ejes transversales que son muy precisos como el enfoque de género y el étnico; y su perspectiva va más allá de solo la desmovilización.
Es uno de los más largos, más completos y es muy admirado por sus ejes transversales, es muy ambicioso, pues, el 80% de todos sus compromisos son de orden social, es decir, no solo se busca la desmovilización, sino transformaciones sociales, reformas en el territorio y en el sistema político. Pero también uno de los más complejos, porque es un acuerdo firmado no luego del conflicto, sino luego de uno de los conflictos.
Gerad Martin – Representante del Instituo Kroc Colombia.
Para el Instituto Kroc, es un tanto particular, debido a que se está implementando un acuerdo de paz, en medio de una intensificación del conflicto armado, no obstante a la presencia de otros grupos armados, de asesinatos de líderes y ex combatientes y a la erradicación forzada, se han registrado avances y oportunidades claves para el proceso.
El IV Informe en la zona del Catatumbo es el primer informe regional y el primero en ser presentado de manera virtual. Estuvo organizado por los entes actores del proceso; La Red Concerto, la Agencia de Cooperación Técnica Alemana, la Misión de Verificación de la ONU en Colombia, Prodepaz, la Universidad Simón Bolívar, Pastoral Social, el programa PROPAZ y la Misión de Apoyo al Proceso de Paz en Colombia MAPP-OEA, sociedad civil, organizaciones locales y juveniles.
Allí se socializaron los ejes centrales del informe anual del 2019 y los resultados del informe territorial de la implementación en el catatumbo. Los resultados fueron basados en 4 puntos fundamentales del acuerdo: El PNIS(Programa Nacional Integral de Sustitución de Cultivos Ilícitos), Comisión para el esclarecimiento de la verdad, la convivencia y la no repetición, la Reincorporación en el Catatumbo y el PDET (Programa de Desarrollo con Enfoque Territorial).
En sus avances la comunidad campesina fue protagonista como punto de máximo de participación comunitaria en los procesos de sustitución, también como punto fuerte fue la instalación de la casa de la verdad, la creación de la Justicia Especial Transicional (JEP), la presencia de oficinas y equipos territoriales frente a las unidades de búsqueda, progreso en el sistema integral de justicia, reparación y no repetición, Altos índices positivos de pedagogías y encuentros que dinamizaron la implementación territorial desde el rol de las víctimas y la priorización de garantías en el enfoque de género y étnico.
También, se empoderó el relacionamiento institucional; la recepción de solicitudes, ampliando la documentación de casos con aliados territoriales y el trabajo previo de organizaciones de base comunitarias.
Para el Instituto Kroc, pese a los grandes resultados, continúan preocupaciones y complicaciones en temas como el proceso de sustitución; el flujo migratorio; la participación política; la movilización armada, los carteles de narcotráfico y la búsqueda de personas desaparecidas bajo el marco del conflicto.
“Es un balance complejo. Siguen persistiendo dinámicas que generaron el conflicto y que aún lo sostienen. No se ha resuelto el tema de la tierra, el acceso a ella sigue siendo muy limitado, no ha habido una reforma que permita a las comunidades pasar de manera segura de ser cultivadores de coca a hacer productores comercializadores de algún producto agrícola o pecuario”
José Luis Clavijo – Enlace Territorial Catatumbo – Instituto Kroc.
Según la organización, todo esto configurado en la zona del Catatumbo retrasa y dificulta que las entidades encargadas de la implementación puedan realizar de manera efectiva sus acciones, lo que conlleva a que las comunidades no se sientan seguras frente a un escenario de participación, promoción y apoyo a inversiones en el territorio, pero que hasta el momento se han logrado muchos avances y en comparación con otros procesos Colombia va en un ritmo incomparable.
“Colombia es un país tomado como ejemplo para el acompañamiento integral, socio psicológico, familiar, educativo, productivo, en la reincorporación”
Gerad Martin – Representante del Instituo Kroc Colombia.