Iota, que la madrugada de este lunes se intensificó hasta convertirse en un huracán de categoría mayor, alcanzó esta mañana la categoría 5, la máxima en la escala Saffir Simpson, mientras se aproxima a Centroamérica, donde se prevé toque tierra esta noche, informó el Centro Nacional de Huracanes (NHC) de EEUU.
En su boletín de las 15.00 GMT, el NHC informó que el huracán presenta vientos máximos sostenidos de 260 kilómetros por hora (160 m/h) cuando se acerca a Nicaragua y Honduras.
Según el centro, el viento sostenido del huracán ya es de 225 kilómetros por hora, con rachas aún más elevadas, con una presión mínima de 935 milibares.
El huracán Iota está localizado a unos 70 kilómetros al noreste de la isla colombiana de Providencia y a unos 310 kilómetros al este del Cabo Gracias a Dios, en Nicaragua.
Las torrenciales lluvias causadas por el huracán Iota en el Caribe han causado desastres en varias regiones colombianas donde los afectados se cuentan por miles y las autoridades están en alerta por lo que pueda ocurrir en el archipiélago de San Andrés, que está en la ruta de ciclón tropical.
Las islas caribeñas de San Andrés y Providencia ya resultaron fuertemente afectadas la semana pasada por el huracán Eta.
¿Qué dice el IDEAM?
La directora del Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales, Ideam, Yolanda González, informó que el ciclón al llegar a esta categoría es altamente peligroso y registra vientos hasta de 230 km por hora, en su tránsito por el mar caribe colombiano, con fuertes lluvias que afectan a la isla de Providencia, Santa Catalina, San Andrés y demás islotes.
En menos de 12 horas el huracán pasó de tener vientos de 105 km por hora a alcanzar los 230 km/hora, según el reporte del Ideam, basado en el informe del Centro Nacional de Huracanes con sede en los Estados Unidos y la escala Saffir-Simpson que clasifica de 1 a 5, los ciclones o huracanes, de acuerdo a la intensidad de sus vientos y la presión mínima.
Según el comunicado 134 expedido a las 5am, el instituto señala que el ciclón mantiene su desplazamiento de trayectoria hacia Centroamérica, con una velocidad promedio de 17 kilómetros por hora.
“Tenemos aviso de vientos huracanados con intensidades mayores de 178 km por hora en la isla de Providencia y en San Andrés, vigilancia por huracán con vientos de tormenta tropical que oscilan entre los 63 y 117 km por hora”, reza el comunicado.
Agrega que “se espera oleaje con altura mayor a los 3 o 4 metros y no se descartan marejadas”.
En la imagen satelital citada por el Ideam, advierte que no se descarta la posibilidad de crecientes súbitas y/o deslizamientos de tierra, debido a las lluvias presentadas en Antioquia, los santanderes, Cundinamarca, Tolima, Huila, Meta, Caquetá, Guaviare y Amazonas.
“El instituto sugiere atención especial durante los siguientes días en las estribaciones de la Sierra Nevada de Santa Marta, al sur de La Guajira, Norte de Cesar y Magdalena”, añade.
¿Qué es la escala Saffir-Simpson?
Los huracanes son clasificados basados en una escala desarrollada, a finales de la década de los años 60 e inicio de los 70, por el ingeniero estadounidense Herbert Saffir y el entonces director del Centro Nacional de Huracanes, Robert Simpson. La escala Saffir-Simpson clasifica de 1 a 5, la intensidad de los ciclones, así:
Categoría 1 es la menos intensa y contempla vientos de 119 a 153 kilómetros por hora.
Categoría 2, los vientos oscilan entre los 154 a 177 kilómetros por hora.
Categoría 3, los vientos se ubican entre 178 y 209 kilómetros por hora.
Categoría 4 tienen vientos de 210 a 249 kilómetros por hora.
Categoría 5, los huracanes alcanzan o superan la velocidad de 250 kilómetros por hora.
Según la Organización Meteorológica Mundial, el impacto de los huracanes y los daños que puedan ocasionar depende no solo de la velocidad del viento, sino también de factores como la velocidad de desplazamiento, la duración de vientos fuertes, la precipitación acumulada durante y después de que tocan tierra, el cambio repentino de la dirección de desplazamiento y de intensidad, su estructura (por ejemplo, el tamaño y la intensidad), así como la respuesta que el ser humano dé a los desastres causados por estos sistemas.
Redacción: Radio Nacional de Colombia