Un paso importante en materia de medio ambiente fue dado en Colombia esta semana, luego que el Senado de la República aprobara el proyecto de ley que prohibe los plásticos de un solo uso en el país.
Dicha iniciativa pretende:
- Disminuir el impacto negativo que hoy afecta en gran medida el medio ambiente y la salud de los seres vivos.
- Prohibir la fabricación, comercialización, importación y distribución de 14 plásticos no reciclables.
- Determinar la prohibición y/o transición hacia otras alternativas de productos en un término de 2 a 8 años a partir de la vigencia de la ley.
- Desarrollar nuevas alternativas frente a la producción de productos biodegradables o reciclables.
- Establecer sanciones como multas, decomisos y clausuras temporales o definitivas a los que no cumplan la norma. El dinero recolectado de las sanciones deberá ser destinado para programas de limpieza en ecosistemas con recursos hídricos y recuperación de la flora y la fauna.
- Garantizar la adaptación laboral de los actores implicados.
¡los 14 plásticos que se prohiben en el proyecto de ley!
- Bolsas de punto de pago utilizadas para embalar, cargar o transportar paquetes y mercancías.
- Bolsas y rollos de película extensible para el empaque de alimentos a granel.
- Rollos de película extensible y de burbuja utilizados como envoltura con que se protegen objetos que se van a transportar.
- Platos, bandejas, cuchillos, tenedores, cucharas, vasos y guantes para comer.
- Envases y recipientes para contener alimentos (leche, aceite, etc.).
- Botellas para agua y demás bebidas, incluyendo sus tapas.
- Platos, bandejas, cuchillos, tenedores, cucharas y vasos.
- Vasos para líquidos calientes.
- Mezcladores y pitillos para bebidas y soportes plásticos para las bombas de inflar.
- Láminas para servir, empacar, envolver o separar alimentos de consumo inmediato, utilizados para llevar o para entrega a domicilio. También se aplica también la prohibición a los productos hechos con poliestireno expandido, comúnmente llamado “estereofón” o “icopor”.
- Soportes plásticos de los copitos de algodón o hisopos flexibles con puntas de algodón.
- Mangos para hilo dental o porta hilos dentales de uso único.
- Adhesivos, etiquetas o cualquier distintivo que se fije a los vegetales.
- Confeti, manteles y serpentinas.
Tras la prohibición de los anteriores plásticos, surge el interrogante sobre ¿cuáles serían sus sustitutos? pues a esta pregunta, algunos expertos consideran que los empaques biodegradables y las bolsas «de varios usos» serían la mejor alternativa.
Por otro lado, Carlos Devia, docente de la facultad de Estudios Ambientales y Rurales de la Universidad Javeriana, propone los ‘plásticos’ de origen vegetal y la extracción de una fuente primaria del Diente de León.
Sin duda, Colombia tendrá un reto en materia de renovación de sus plásticos, sin embargo, es un paso adelante hacia la conservación de sus ecosistemas, ya que según datos de la Procuraduría General de la Nación, anualmente cada ciudadano consume al rededor de 24 kilos de plástico, de los cuales, gran parte se convierten en desechos contaminantes y van a parar a las fuentes hídricas.