Cada 10 de diciembre, se conmemora el día de los Derechos Humanos, luego que la Asamblea General de las Naciones Unidas adoptara la Declaración Universal de Derechos Humanos (DUDH) en 1948. Un documento histórico que consagró un conjunto de derechos que le pertenecen inherentes a todas las personas sin importar su condición humana, biológica, social o religiosa.
En esta fecha la Organización de las Naciones Unidas, ONU, realiza la celebración tras relacionarla con la pandemia del Covid-19, haciendo un llamado en la necesidad de crear oportunidades igualitarias para todas las personas. Un objetivo que pretende promover que en esta época se enfrenten las desigualdades, la exclusión y la discriminación que por años ha marcado la historia.
Pero ¿Qué son los Derechos Humanos?
Según la ONU, dentro de ellos se identifica el derecho a la vida, la libertad, a no estar sometido a la esclavitud o a torturas; a la educación y al trabajo; a la libertad de opinión y de expresión.
Por lo tanto, para Andrés Amado, Abogado de la Universidad Simón Bolívar de Cúcuta, se debe entender que por inherencia, es decir, solo por el hecho de ser personas e individuos, sin importar la creencia, raza, sexo, origen étnico o cualquier otra condición; todos en su totalidad, merecen respeto y la no vulneración de lo que por ley natural pertenece al ser humano.
¿Quiénes defiendes los Derechos Humanos?
Amado, afirma que desde el ordenamiento interno de cada ciudad, país o estado, hasta las normas ratificadas bajo tratados internacionales protegen este tipo de derechos, pues los mismos trascienden cualquier frontera.
Existen entidades enfocadas en la prevención de la vulneración de los Derechos Humanos, las cuales son:
- La Corte interamericana de Derechos Humanos – CIDH.
- La organización de las Naciones Unidas – ONU.
- La Corte Penal Internacional.
Sin embargo, Amado enfatiza que a través del tiempo, la defensa y protección de los derechos inherentes del ser humano, se han fortalecido con campañas mundiales y globalizadas que desestiman posibles actos discriminatorios como el racismo o genocidio, pero para él, aunque se sumen estos esfuerzos, lastimosamente aún existe un alto índice de desigualdad social en los territorios al rededor de todo el mundo, en dónde este tipo de derechos todavía son violentados.