‘Palenke’: serie podcast producida en Cúcuta que trascendió a las emisoras del país

Palenke
Hablar de lo que pocos se atreven, es lo que busca Kataliza Gonzalez, Paola Rojas y Elkin España, estudiantes de comunicación social de la Universidad de Pamplona.

La producción sonora “Palenke, la melanina no se discrimina”, es una idea que surgió como propuesta de proyecto de grado en Cúcuta y trascendió a las emisoras comunitarias del país.

Esta apuesta comunicativa se realizó con el fin de abrir la conversación a nivel nacional sobre la existencia del racismo en Colombia, para esto, su lanzamiento se realizó a través de un conversatorio denominado “Hagamos de Colombia un gran Palenke”, en el que participaron varias asociaciones, fundaciones y corporaciones afrocolombianas del país. Departamentos como; Putumayo, Antioquia, La Guajira y Norte de Santander, hicieron parte del evento.

“Hicimos una alianza estratégica con la revista Colombiana ViveAfro, ellos el día del lanzamiento estuvieron posteando sobre nuestro evento para invitar a más personas, también con la Corporación Biblioteca Pública Julio Pérez Ferrero y Mi NorteApp para la transmisión del evento en vivo a través de sus páginas de Facebook”.

Katalina Gonzalez, Community Manager de la producción.

Otro de los principales pilares que busca esta iniciativa, es generar el auto empoderamiento que el tema requiere en quienes son víctimas del racismo. Para lograr tal fin, el equipo de estudiantes buscó alianzas con varias emisoras comunitarias del territorio nacional, las cuales se encuentran ubicadas en el departamento de Atlántico (13 estaciones radiales), Chimichagua (César), Puerto Santander, Ocaña, Chitagá, Villa del Rosario y Cúcuta.

“En esta primera temporada, se hizo entrega de ocho episodios de 12 minutos cada uno, donde se trató el tema del racismo desde el punto de vista social, político e histórico”.

Paola Rojas, directora del Podcast.

La serie inicia hablando de la evolución del racismo en Colombia con el historiador Javier Ortiz Cassiani; acciones Micro-racistas con la socióloga Belsy Carabalí, vulneración de derechos afro con el Dr. en filosofía con orientación en ciencias políticas, Carlos Trujillo; políticas públicas afrocolombianas con la abogada y representante legal de la asociación afrocolombiana «Ser Negro es más Sabroso», Yenifer García; relación entre racismo y clasismo con el abogado y delegado del Espacio Nacional de Consulta Previa de las Comunidades Negras, Afrocolombianas, Raizales y Palenqueras, Martín Carabalí.

En esta obra sonora también se habla sobre la reivindicación de la identidad afrocolombiana, con la comunicadora social y maestrante en estudios afrodescendientes, Sher Herrera, y dos episodios de experiencias desde la otra orilla, donde se marra la experiencia de vida, de frente al racismo, de Rayza de la Hoz, una de las 10 jóvenes destacadas del 2020 por la Cámara Junior Internacional por sus aportes con el colectivo Mata E’ Pelo y con Eiser Moscote Ingeniero industrial y estudiante de Licenciatura en danzas de la Universidad de Antioquia.

“La idea surge de la necesidad que hay en el país de hablar de racismo normalizado y sistemático en Colombia, como pensamiento general tendemos a creer que aquí no hay discriminación racializada porque constitucionalmente somos multiculturales y pluriétnicos, dejando de lado que el mestizaje en un primer momento también fue en sí mismo una forma racista colonial de conseguir la purificación «racial» pues se habla del blanqueamiento del negro al ser blanco uno de sus padres”.

Elkin España, productor general.

Luego de su estreno, surgieron varios pensamientos y comentarios entre sus espectadores, como:

“Yo sin querer soy racista, cuando digo la frase de trabajar como negra para vivir como blanca”, “lo de negrear lo había normalizado mucho”, “no sabía nada del racismo en Colombia”.

Oyentes de Palenke, la melanina no se discrimina.

En el siguiente enlace podrá encontrar los ocho episodios de esta serie de Podcast. https://go.ivoox.com/sq/1110645

Redacción: Carlos Escalante.

Publicidad