La fase de aislamiento selectivo debidamente descrita en el Decreto Nacional 1168 del 25 de agosto está generando la activación gradual de la economía en Cúcuta, que mantendrá mayor número de personas en oficinas, empresas, calles y negocios en general, además de aumentar súbitamente el contacto entre personas que se expondrán por primera vez, ya que estaban limitando sus salidas de casa priorizando el uso de prácticas de protección y seguridad.
¿QUÉ ES LO QUE VIENE PARA EL MUNICIPIO EN ESTA NUEVA FASE?
“En esta nueva fase, muchas personas que se encontraban confinadas retornarán a sus trabajos o retomarán algunas rutinas sociales, por lo cual aumentarán los contagios en algunos sectores que venían presentado pocos casos. Un escenario puede ser la exposición de nuevas personas susceptibles en los estratos III y IV que se activaron económica y socialmente. En contraste muchas personas de los estratos I y II habían venido saliendo en los meses previos a las calles por necesidad o trabajo, enfrentando contactos sociales y adquiriendo conductas de autocuidado. Sin embargo, se confía que estas prácticas se fortalezcan en todos los grupos de ciudadanos”.
Comité Científico de la Secretaría de Salud Municipal.
De acuerdo al Comité de profesionales analistas del ente territorial, sitios como los gimnasios, centros comerciales, restaurantes, bares, iglesias, oficinas con aire acondicionado podrían ser los disparadores de contagios. De ahí la oportunidad de capacitar a los propietarios de negocios, ofrecer recomendaciones y monitorear constantemente el aforo de personas en dichos establecimientos de la ciudad.
“Ciudades como Cúcuta que estuvieron siempre regulando la movilización de personas, podrían alcanzar para octubre altas cifras de casos positivos, ante escasas prácticas de autocuidado debido al incremento de contactos y también, en parte, al aumento de pruebas diagnósticas por la disponibilidad actual de los test de antígeno y la estrategia de rastreo decretada para esta nueva fase”.
Puntualizaron los profesionales.
Con el incremento de casos lógicamente también se podrían alcanzar mayores cifras de mortalidad, que superarán las soportadas hasta hoy día, las cuales podrían desbordar la capacidad hospitalaria de la ciudad, que ya fue del 90% en la fase de contención.
Esto exige que se continúen actualizando los inventarios y cadenas de suministros de insumos relacionados con COVID-19; Además se continúen promoviendo a las IPS locales para atender pacientes de forma precoz, se exija a las EPS una respuesta preventiva a esta situación, para que se evite el colapso hospitalario en nuestra ciudad y se mitigue el impacto de la pandemia.
PERO, ¿CUÁLES SERÍAN LOS ERRORES QUE LA COMUNIDAD PODRÍA COMETER?
- Pensar que la posibilidad de contagio se redujo en nuestra ciudad.
- Desconocer en qué consiste la nueva fase y las responsabilidades de cada sector.
- Dejar de insistir en el uso del tapabocas, distanciamiento social o higiene de manos.
- Visitar, sin los debidos elementos de bioprotección, distanciamiento y selección de un espacio con ventilación natural, al familiar o al amigo que no ven hace meses.
- Pensar que como “estoy sano y sin síntomas, no puedo contagiar a los demás”.
- Seguir recomendaciones de personas no capacitadas y tomar sustancias peligrosas por mi cuenta, tales como corticosteroides o dióxido de cloro.
- Automedicación y confusión ante Dengue o Zika con COVID-19.
- Indiferencia de parte algunos grupos sociales que tienen la creencia de que no serán afectados por el covid-19 y que pueden ser súper-contaminadores. Ejemplo: jóvenes y adolescentes. O personas que se recuperaron recientemente del COVID-19
- No entender que la solidaridad es la base para controlar la pandemia. Porque de esta debemos aprender que cuando nos cuidamos a nosotros mismos, también protegemos a los demás.
¿CUÁLES SON LAS RECOMENDACIONES REALES TENIENDO EN CUENTA LA SITUACIÓN DE LOS ESTRATOS SOCIOECONÓMICOS BAJOS?
Desde el Comité Científico de la administración municipal se considera la necesidad de reforzar el autocuidado, dar continuidad a la estrategia PRASS y a las capacitaciones de líderes comunales, trabajando de la mano con ellos como lo ha venido realizando la Secretaría de Salud.
Que la comunidad de acuerdo a sus prioridades y organizaciones internas, planifique horarios para el uso de las áreas deportivas, parques y espacios de uso común. Se puede retornar con prudencia y dosificación a las actividades deportivas, con tolerancia y obediencia del uso de los espacios, para evitar las aglomeraciones. Puede ser útil que se promueva el uso de dichos espacios por grupos etáreos o de asociaciones, así los contactos humanos serán más homogéneos y se reducirá el riesgo.
“Es importante que establezcan contacto con nosotros aquellos líderes que aún no hacen parte del grupo de trabajo que tenemos. Asimismo, el mensaje es que acudan al médico, que atiendan su bienestar al más mínimo síntoma y que hagan teleconsulta con sus entidades prestadoras de servicios en salud para que juntos evitemos una mayor propagación de la enfermedad en la ciudad”.
Puntualizaron los profesionales.
Asimismo, organizar monitoreos de pacientes mayores de 60 años con síntomas, incluyendo toma de temperatura, saturación de oxígeno y encuesta para coordinar el adecuado seguimiento del paciente, y supervisar que las redes de atención de las IPS y EPS funcionen oportunamente con los pacientes de mayor riesgo, son otras de las acciones que desde el Comité se articulan para dar respuesta inmediata al escenario que en la recta final del 2020 podría afrontar la ciudad.
Redacción: Alcaldía Municipal de San José de Cúcuta.