Proyecto de ley promueve regular la producción y consumo de coca en Colombia

Foto: Cortesía.
La hoja de coca sería comprada por el Gobierno Nacional según el proyecto de ley ejecutado en el Congreso.

En el Congreso de la República fue radicado el proyecto de ley, el cual busca regular la producción de cocaína en todo el territorio colombiano.

Esto lleva a que el gobierno se encargue de comprar toda la producción de hoja de coca a todos los campesinos que la producen, así lo recalcó el senador Iván Marulanda, autor de esta iniciativa.

La idea es que Colombia haga un manejo regulado y libre de esa droga. No es para los niños, ni para poblaciones vulnerables, es para suministrarle cocaína a las personas que en su derecho individual y personal en el marco de los derechos humanos, quieren consumir coca y deciden consumir cocaína en una dosis regulada por médicos».

Iván Marulanda – Senador de la República

El senador también manifestó, cual sería el proceso que se llevaría a cabo por el Estado una vez sea obtenida la producción de la hoja de coca en Colombia.

Parte de la hoja de coca se procesa y produce cocaína para los consumidores que en Colombia son 260.000 según los datos de Planeación Nacional, se vende esa hoja y la procesa para ese mercado. Por otro lado, la entrega de manera controlada a los productores de harinas, alimentos y de cosméticos una parte para sus manufacturas y el resto, que es el gran volumen de la hoja de coca, lo destruye”.

Iván Marulanda – Senador de la República

Según el Senador, al Estado le costaría alrededor de 2.6 billones de pesos, comprar toda la producción de coca, está es una cifra menor a la cantidad que es utilizada en la erradicación de cultivos ilícitos que se aproximan a los 4 billones de pesos, casi el doble que el de la coca. Se tiene en cuenta que si fumigan con glisofato, se elevaría el costo a los 7 billones de pesos.

Con este proyecto de ley se busca evitar que en el país se presenten hechos de masacres y hechos violentos por culpa del narcotráfico. Este proyecto cuenta con el aval de 22 senadores de diferentes partidos políticos.

Publicidad