María Zárate, Sharon Martínez y Daniela Quintero, fueron las encargadas de darle vida a este producto audiovisual donde reflejan la realidad de la población, además del patrimonio histórico y cultural que enaltece su belleza.
La idea nace como una propuesta de proyecto de grado que buscó visibilizar uno de los distritos más importantes del país y la gigante obra de infraestructura que se realizó bajo la reforma agraria de 1961, la cual, tenía el denominado proyecto de Norte de Santander 1 y 3, y gracias a este, nació lo que hoy se conoce como el Distrito de Riego, situado en el Corregimiento Buena Esperanza.
Diocelino Suárez, uno de los protagonistas, presenció este hecho histórico y dio testimonio de datos específicos del nacimiento del Distrito, además, narró sobre las realidades pasadas y presentes en el entorno social, como el conflicto armado, perdidas familiares y superación personal.
Pedro David Saa también hizo parte de la apuesta audiovisual, donde resalta la lucha por salir adelante y expone los sueños como principal motor para esforzarse cada día. Este joven promueve la cultura en la zona desde que estaba en el colegio y, años más tarde, se formó como psicólogo profesional con esmero, perseverancia y sacrificio, a pesar de los bajos recursos y la discriminación.
El Distrito de Riego se encuentra ubicado a 30 kilómetros del casco urbano de Cúcuta, y una de las principales motivaciones para las productoras al adentrarse en este viaje, fue el amor por su territorio y el valor que ven en la población dedicada a los cultivos que abastecen la canasta familiar de los ciudadanos.
“Este documental es la representación del sacrificio de muchos hijos del Distrito, que luchamos por una educación, y buscamos aportar desde los conocimientos adquiridos, un desarrollo social al territorio que nos vio crecer”.
María Zárate, oriunda de la zona y productora del documental.
La cinta también tuvo un trabajo investigativo arduo por parte de las comunicadoras, donde se recopilaron datos clave de su origen y se hizo un documento académico profundo respecto a la memoria histórica del Distrito.
El estreno del documental se proyectó a través de Facebook-Live, el cual tuvo una asistencia significativa y buena aceptación por el público. Pronto se espera su transmisión en las pantallas de ATN Televisión.
“Me gustó muchísimo, reflejó una realidad bastante sensible de la ruralidad, sin estigmatización, mostrando a sus campesinos como protagonistas y nos permitió acercarnos aún más al territorio, la verdad si sentí bastante identidad y reconocimiento del otro”.
Laura Buitrago, asistente del lanzamiento.
Para disfrutar de esta obra fílmica, pueden buscarla en YouTube o Facebook como “Un distrito sin memoria”.
Redacción: Carlos Escalante.