Alrededor de 51 cercos epidemiológicos se han desarrollado en Cúcuta desde el 1 de octubre hasta el 15 de noviembre de 2020, que han permitido captar e identificar a 1.445 personas con sintomatología acorde para COVID-19. De las cuales 59 personas resultaron positivas.
Camilo Daza, Cormoranes, La Primavera, Magdalena, Barrio Nuevo, San Rafael, Circunvalación, San José, Loma de Bolívar, 28 de Febrero, Cuberos Niño, Santo Domingo, Alfonso López, El Llano, La Playa, La Cabrera, El Contento, Popular, Colsag, Ceiba II, Quinta Oriental, Quinta Bosch, Govika, Los Pinos, La Castellana, Barrio Blanco, Caobos, Sevilla, Prados Norte, Tasajero, Santa Helena, Gualanday, Ciudad Jardín, San Eduardo, Zulima, Centro, Doña Ceci, Carlos Ramírez París, Palmeras, Tucunaré, Antonia Santos, Claret, Comuneros, El Progreso, La primavera, Nuevo Horizonte y El Rodeo, son los barrios que han recorrido en los últimos 45 días los 100 profesionales que conforman los equipos de inmersión comunitaria de la Secretaría de Salud Municipal.
Sin embargo, es oportuno reiterar las veces que sea necesario en qué consisten estas acciones que, desde el día 17 de junio que se iniciaron en Cúcuta de acuerdo a las directrices del Gobierno Nacional, no se han detenido en el municipio; de la fecha previamente mencionada al 15 de noviembre de 2020, 80 personas de 3.011 captadas resultaron positivas a través de 186 cercos realizados. Lo que demuestra la importancia de estas medidas poco visibles pero eficientes en emergencias epidemiológicas como la vivida por la COVID-19.
Así las cosas, cuando una persona se hace la prueba para COVD-19 y sale positiva, los datos suministrados por el paciente al momento de hacérsela, funcionan como un punto de georreferenciación para identificar posibles nuevos contagiados y contactos estrechos en el sector donde reside el caso positivo.
Los contactos estrechos pueden ser desde amigos hasta familiares, compañeros de trabajo y todo aquel que se relacione directa o indirectamente con el caso positivo.
Es así como se activa una ruta de recorrido por parte de los funcionarios de la Secretaría de Salud, los cuales son aquellos grupos vestidos de blanco y azul que realizan largos trayectos casa a casa en barrios y cuadras puntuales de la ciudad.
Es importante NO confundir los cercos epidemiológicos con pruebas COVID-19; lo primero lleva a lo segundo, pero de la siguiente manera:
Los cercos son investigaciones epidemiológicas de campo donde se identifican posibles casos sospechosos para COVID-19, una vez identificada y perfilada la persona, ahí es donde se activa la ruta para la toma de muestra PCR (hisopado nasofaríngeo).
Dicha ruta se activa mediante llamada telefónica a la EPS a la que pertenezca la persona identificada, y es esta la encargada de hacer la prueba para confirmación o descarte de la enfermedad.
RECIENTES SECTORES RECORRIDOS
Semana del 17 al 21 de noviembre
martes 17 | miércoles 18 | jueves 19 | viernes 20 | sábado 21 |
San Luis | Prados del Este | La Libertad | Aeropuerto | Urb. Niza |
PRÓXIMOS SECTORES A RECORRER
Semana del 23 al 28 de noviembre
lunes 23 | martes 24 | miércoles 25 | jueves 26 | viernes 27 | sábado 28 |
Los Arrayanes en la mañana 23 de Enero en la tarde | Barrio Aeropuerto | El Salado y Panamericano | La Libertad y San Luis | Boconó y Santa Ana | Zona comercial |
Las jornadas de toma de muestras para COVID-19 en la semana del 23 al 28 de noviembre de 2020, quedaron de la siguiente manera:
De 08:00 a.m. a 12:00 p.m.
23 de noviembre – Conjunto Arrayanes
25 de noviembre – Biblioteca Pública – Pruebas a empresas de la comuna 1
26 de noviembre – Comunas 3 y 4 – CIAF de La Libertad
27 de noviembre – Zona rural – San Faustino
28 de noviembre – Barrio Pueblo Nuevo – Comuna 9
De 02:00 p.m a 06:00 p.m .
23 de noviembre – Barrio 23 de Enero
Entretanto las jornadas de búsquedas activas comunitarias donde se captan posibles casos de COVID-19 en puntos estacionarios, se desarrollarán en los siguientes sectores focalizados:
- Visita especial a hoteles y clubes de la ciudad (se dejarán por escrito las restricciones para fiestas de graduación).
- Bancos.
- Centros Comerciales (por ofertas Black Weekend).
- Terminal (por llegada y salida de viajeros en época decembrina).
- Zona comercial (por activación económica decembrina).
- Apoyo en jornadas de toma de muestras COVID-19 de la semana.
Finalmente, en la zona portuaria de Cúcuta, se llevará a cabo una socialización interna para fortalecer las acciones de prevención durante la temporada decembrina y evitar una mayor propagación de la COVID-19 en la ciudad. Asimismo, una jornada especial de vacunación en zona de frontera.
Redacción: Alcaldía de Cúcuta.