La salud mental, se puede convertir en una enfermedad con trastornos depresivos y especialmente arraigados con la ansiedad, esto afecta la capacidad del trabajo y la productividad del ser humano.
Teniendo en cuenta que el 10 de octubre se conmemora el Día mundial de la Salud Mental y que tiene como lema este año «Salud Mental y bienestar, una prioridad global», ATN televisión conversó con Angélica Cano, psicóloga especialista de la Universidad de Pamplona, quien nos cuenta acerca de esta síndrome que afecta a miles de personas en el mundo.
Según, la psicóloga, la salud mental es el bienestar mental, emocional, físico y social que tiene una persona dando un estado de equilibrio y que le permite relacionarse con el entorno sociocultural.
¿Por qué es importante tener una buena salud mental en nuestra vida?
Angélica explicó que la buena salud mental se produce cuando la persona es capaz de lidiar con su estrés diario, cumplir con las metas, objetivos personales, capaz de manejar sus emociones y sentimientos dando un mejor sentido a la vida.
«La salud mental es de gran importancia debido a que nos permite enfrentarnos al estrés que vivimos a diario, tener buena relaciones con los demás, trabajar productivamente y nos ayuda a alcanzar la plenitud emocional».
Angélica Cano – Psicóloga especialista.
La especialista, afirmó que los síntomas para saber si se tiene una buena salud mental son:
- Realizar sus tareas diarias como cuidar a sus hijos.
- Ir a trabajar
- Hacer sus labores cotidianas
- Tener buena energía,
- Dormir bien.
- Mostrar interés en lo que hace
- Buen humor
- Manejo de sus sentimientos y emociones.
Por lo tanto, la especialista recomendó que para cuidar la salud mental se debe dormir placenteramente de 6 a 8 horas como mínimo, evitar el consumo de alcohol y drogas, mejorar la relaciones interpersonales, evitar gente negativa, hablar de sus sentimientos con alguien de confianza, caminar al aire libre y ejercitarse ayuda a la física y emocional.
«Debemos pensar antes de actuar, entrenar el cerebro con ejercicios mentales o juegos de destrezas, tomar descansos en las actividades así el cerebro descansa, establecer prioridades y restar importancia a circunstancias que no la tienen, compartir en familia».
Angélica Cano – Psicóloga especialista.
Es de resaltar, que un estudio realizado en Perú, Argentina y Colombia durante la pandemia del Covid-19, evidenció que el 68,1 de 1.000 jóvenes en Bogotá encuestados, presentó diferentes niveles de depresión según la escala de PHQ 8 con un puntaje superior de 10. Sin embargo, se observó que el 29 % tenía niveles leves, 22 % moderados y 17 % severos.