Julián Fernández, director de epidemiología del Ministerio de Salud, aseguró que es probable que la nueva variante brasileña de coronavirus se extienda por más países suramericanos, considerando que Colombia fue el único que suspendió los vuelos internacionales provenientes y con destino a Brasil.
“El hecho de que se presenten algunos casos del linaje de la cepa brasileña no quiere decir por sí solo que ya tenga circulación autóctona y que sea predominante, recordemos que el único país de América del Sur que tiene actualmente cerrado los vuelos con Brasil es Colombia, entonces es probable que el linaje P1 aparezca en otros países como apareció en Perú”, señaló Fernández.
El funcionario indicó que, en el caso de Venezuela, se desconoce el alcance del nuevo linaje del Covid-19, pues la información se ha limitado únicamente a reportes entregados por los medios de comunicación.
“El Centro Nacional de Enlace del Ministerio de Salud es el encargado de analizar desde información de prensa, rumores, hasta información oficial de eventos de salud pública internacional. Por esta razón, antes de que se hiciera este anuncio por parte del gobierno venezolano, la información no pasaba de una nota de prensa que reportaba cerca de 10 a 12 casos en ese país, distribuidos en varios estados”, sostuvo Fernández.
Advirtió además que es obligación de todos los países realizar una vigilancia y evaluación permanente de la circulación de las nuevas variantes del virus, con el objetivo de reducir su velocidad de propagación.
“Los investigadores tienen la obligación de reportar cualquier situación como parte de la vigilancia genómica a la OPS. Espero que lo hagan pronto, de todas formas, nosotros estamos alerta (…) Hasta ahora países como Ecuador van a comenzar la vigilancia genómica, mientras que países como Venezuela tienen poca información confiable y no conocemos las capacidades que tengan de vigilancia genómica, porque requiere de muchos recursos”, explicó.
La vigilancia genómica a la que se refiere el funcionario es la estrategia de salud pública empleada por varios países para determinar y controlar las variaciones en el genoma que presenta cualquier virus.
“El día de ayer la cifra de vacunados en la ciudad de Leticia y el municipio contiguo de Puerto Nariño llegó a 20 mil personas. Esto es un avance porque no es lo mismo vacunar 20 mil personas en Bogotá que en el Amazonas, no solo por el tamaño de la población, sino por la operación logística y la necesidad de entablar diálogos culturales con las comunidades indígenas que se resisten al proceso”, detalló el funcionario.
Vuelo humanitario proveniente Leticia
Frente al anuncio del presidente Iván Duque sobre la autorización de un único vuelo humanitario de ida y regreso desde Leticia a Bogotá, el director de Epidemiología de Minsalud afirmó que aún no está definida la fecha debido a que en el cotejo de información con la Secretaría de Salud de Leticia aparecieron muchas más personas de las que inicialmente se habían reportado, por lo que se amplió la fecha de verificación hasta el 11 de marzo.
“A todos se les está pidiendo que lleven la constancia de vuelos recientes y de la reserva para confirmar que sean viajeros y no residentes de Leticia que quieren salir de la ciudad por otra razón. Una vez tengamos el número de pasajeros se discute con las aerolíneas para habilitar ese vuelo”, comentó Fernández.
Agregó también que a los viajeros se les brindará la posibilidad de vacunarse contra el Covid-19, pero tendrán que aislarse obligatoriamente cuando lleguen a la capital del país.
“A cada uno se les ofrece la vacunación. Ellos llegan a un hotel designado por la Secretaría de Salud de Bogotá, realizan la cuarentena de 14 días, hacen una prueba al ingreso y otra a los 7 días y, si ambas salen negativas, pueden terminar su aislamiento en casa”, dijo.
Redacción: Radio Nacional de Colombia