La micro vacuna consiste en aplicar por medio de una inyección, los anticuerpos de pacientes que ya superaron la enfermedad, a quienes apenas empiezan a padecerla; un procedimiento conocido como terapia inmunoglobulina.
Fabio Jaramillo, epidemiólogo del proyecto, aseguró que la propuesta médica es reducir sustancialmente el impacto del virus en el cuerpo humano y los síntomas.
“La finalidad es ayudar a mitigar de la enfermedad, producida por el coronavirus, es tratar de mejorar la cantidad inmunoglobulina para que el cuerpo neutralice la acción viral en el paciente”.
Fabio Jaramillo – Epidemiólogo del proyecto
Agregó que el medicamento será usado en pacientes leves, severos y críticos con coronavirus. “Buscamos que el paciente que se encuentra en casa, se aplique la dosis de la micro vacuna, esto lo ayudará a que no se complique, el que esté hospitalizado se busca que su estancia sea menor y que no vayan ingresar a unidad de cuidados intensivos”.
El epidemiólogo aseguró que aún se desconoce cómo podría iniciarse la comercialización de la micro vacuna, en caso de ser aprobada, y qué se necesitaría para producirla en grandes cantidades.
“El proyecto no se está haciendo con una finalidad lucrativa, nosotros lo que queremos es brindar nuestro conocimiento y que sea comprobado, para que se ponga en práctica y nos beneficie a todos”, puntualizó.
La micro vacuna fue radicada ante el Invima, luego de recibir el visto bueno de los Comités de investigación científica de la región y del Comité de Ética del Instituto de Salud de Bucaramanga.
Este medicamento es diferente a la vacuna, porque se aplica en pacientes que ya están infectados de Covid-19 y no significa una cura del virus.
Redacción: Radio Nacional de Colombia


