La rabia es una enfermedad viral infecciosa que se presenta en animales domésticos y silvestres y que puede ser mortal una vez aparecen los síntomas clínicos. Esta patología afecta a una gran cantidad de la población animal, la cual a pesar de los avances de control realizados, continúa presente aún en varios países del mundo, en donde el perro y el gato, siguen siendo los animales más afectados por esta enfermedad.
Se conoce que el virus de la rabia puede ser transmitido a un humano, por lo general a partir de la mordedura de un animal rabioso, también se ha descrito otros tipos de exposición como rasguños y abrasiones o heridas abiertas.
En el marco del Día Mundial Contra la Rabia, que se conmemora cada 28 de septiembre para promover la lucha contra esta enfermedad, aumentar la concientización sobre su prevención y conmemorar los logros alcanzados, conversamos con el doctor Ramón Parada Fernández, médico veterinario con énfasis en cardiología y cirugía de la clínica veterinaria Mascovet SAS en Cúcuta, sobre las recomendaciones a tener en cuenta para prevenir esta enfermedad en nuestras mascotas.
Prevención en mascotas:

- Llevando la mascota al médico veterinario con regularidad y mantener al día el carnet de vacunación contra la rabia (perros, gatos y hurones )
- Evitar que las mascotas salgan sin control a la calle.
- La esterilización es fundamental, ya que con ella se reduce la sobrepoblación de animales en condición de calle.
- Gestionar y llevar a los animales comunitarios o en situación de calle a los controles de vacunación masivos, siempre y cuando estos sean realizados por profesionales.
Prevención en personas:
- Evitar tocar a los animales silvestres.
- Lavar con abundante agua y jabón mordeduras o heridas de animales.
- Si una persona es mordida o aruñada por un animal ya sea doméstico o silvestre, debe buscar atención médica y confirmar si este cuenta con la vacuna antirrábica.
El doctor Parada manifiesta que la vacunación contra la rabia se debe realizar en promedio entre los 3 y 4 meses de edad, según el plan vacunal y se debe realizar vacunación anual según directrices del Ministerio de Salud, aclarando que él plan vacunal en un cachorro canino inicia en promedio a las 40 días, y en un felino a los 60 días.
El profesional en medicina veterinaria recalca que la vacunación es un acto de responsabilidad que se debe tener con los animales, a demás de ser de vital importancia para prevenir cualquier enfermedad en nuestras mascotas y asimismo, prevenir cualquier transmisión que ellas puedan ocasionar a los humanos, pues hace énfasis en que el bienestar de los animales repercute en mantener una buena salud pública.
Parada recomienda tener en cuenta el siguiente plan vacunal para los caninos, el cual depende del médico tratante pero en términos generales es el siguiente:
Día 45: vacuna parvovirosis + moquillo canino (Nobivac puppy DP)
21 días después: refuerzo Nobivac puppy DP parvovirosis + moquillo canino.
21 días después: Nobivac DH2PPi + L, la cual corresponde a Moquillo canino, Adenovirus Canino, Parainfluenza, parvovirosis canina y Leptospira.
3 semanas después: Nobivac DH2PPI + LR, la cual corresponde a Moquillo canino, Adenovirus Canino, Parainfluenza, parvovirosis canina, Leptospira y Rabia.