El jefe del fondo estatal de Rusia encargado de suscribir contratos de venta y distribución con los demás países aseguró que América Latina es una prioridad para el desarrollo y producción de la vacuna´Sputnik V´contra el COVID-19 y propuso aplicar la vacuna a toda la región.
«Queremos salvar gente en Rusia, en América Latina y en todo el mundo».
Dmítriev – director del Fondo de Inversiones Directas de Rusia (FIDR)
Cabe mencionar que desde el anuncio del presidente ruso, Vladímir Putin, sobre la primera vacuna contra el Covid, los primeros países que mostraron interés en recibir la dosis fue América Latina debido al alto número de contagios que se ha presentado durante la pandemia.
En este sentido, es preciso recordar que en respuesta a ello, el Presidente de Rusia aprecio a América Latina como una ayuda para la realización de los análisis clínicos, la producción y comercialización de la vacuna.
«América Latina es una prioridad. Primero porque sus países son amigos de Rusia y segundo porque América Latina está abierta a un análisis honesto de la vacuna rusa».
Dmítriev – director del Fondo de Inversiones Directas de Rusia (FIDR)
Dmítriev mencionó que la medicina rusa se basa en adenovirus humanos, lo que convierte a ´Sputnik V´ en una «vacuna orgánica» y no en vectores de adenovirus de mono o ARNm, que están poco estudiados.
«Es una vacuna que vivió en nuestros antepasados 100.000 años. Cuando entendieron lo que diferencia nuestro enfoque (…), vimos un gran interés por parte de los países latinoamericanos».
Dmítriev – director del Fondo de Inversiones Directas de Rusia (FIDR)
A la fecha varios países se han incorporado con Rusia respecto a la vacuna, sin embargo, Dmítriev hace énfasis a la relación que tiene ese país con los latinoamericanos, destacando históricamente que las relaciones entre los Gobiernos y los pueblos han sido siempre muy buenas, y que es considerado un socio importante para todo el proceso de la vacuna.
También menciono la alta demanda que tiene la vacuna en el continente, y que hoy en día asciende a los 400 millones de dosis, un cifra muy significativa frente a los más de mil millones de demanda en todo el mundo, 100 millones de dosis corresponden a los acuerdos con Brasil y México, y que a partir de la próxima semana anunciarán nuevos contratos con países de la región.
«Hay un gran interés por parte de Venezuela, pero también de otros países. Algunos países lo dicen públicamente y muchos otros no lo hacen, pero están trabajando estrechamente con nosotros».
Dmítriev – director del Fondo de Inversiones Directas de Rusia (FIDR)
Es importante mencionar que Rusia les ha proporcionado los resultados de las fases I y II de la vacuna para despejar dudas a los países latinoamericanos.
En cuanto a los países más poblados del continente como lo son Brasil y México. El primero, considerado como uno con más casos positivos de coronavirus, y el segundo, considerado el séptimo de la lista detrás de Rusia, Perú y Colombia.
«Brasil es un socio estratégico para Rusia. Nos proponemos producir la vacuna y también realizar análisis clínicos en su territorio».
Dmítriev – director del Fondo de Inversiones Directas de Rusia (FIDR)
En el Estado brasileño de Bahía y Paraná acordaron suministrar 50 millones de dosis y experimentar allí la vacuna en humanos.
En el caso de México, admitió que aún no hay acuerdo definitivo para la producción, aunque Moscú ha sellado con la compañía farmacéutica Lansteiner Scientific un contrato de 32 millones de dosis, que permitirá abastecer a un cuarto de la población del país.
Según Dmítriev pronostica que algunos países latinoamericanos recibirán la ´Sputnik V´en noviembre. Y que estan a la espera de la aprobación y visto bueno de los reguladores de cada uno de los paises y considera que en diciembre muchos países podrán vacunar a su población.
«Por eso estamos incrementando el ritmo de trabajo, para aumentar la producción y ser capaces de distribuir grandes volúmenes de dosis antes de que termine el año«.
Dmítriev – director del Fondo de Inversiones Directas de Rusia (FIDR)
Además, expresa que a la fecha han recibido pedidos de muchos de países y calcula que este año se producirán más de 200 millones de dosis de la vacuna rusa en el extranjero, cifra que en 2021 rebasará los 500 millones.
Y resaltó que han reclutado alrededor de los 40.000 voluntarios necesarios para completar la III fase del análisis clínicos, cuyos primeros resultados se conocerán en octubre.